Ariwake organiza continum, la primera jornada virtual sobre cuidados paliativos, despedida, muerte y duelo
16 de octubre de 2020
Hoy se celebra continum, la primera Jornada Virtual de Reflexión y Aprendizaje sobre la Muerte y el Duelo, que organiza la red colaborativa de aprendizaje Ariwake, con el lema “La muerte como parte de la vida. Un cambio de mirada para vivir, acompañar y sanar procesos de muerte y despedida”. Ofrece acceso gratuito a 10 ponencias el mismo día con inscripción previa en continum.info y la opción de un pack kolabora con acceso ilimitado, descargas y contenido extra, con más de 13 ponencias con claves prácticas y experiencias de expertos en cuidados paliativos, acompañamiento de enfermedades degenerativas y terminales, procesos de despedida, muerte y duelo en todas las etapas de la vida.
Este nuevo evento formativo propone claves de profesionales y especialistas para mejorar la experiencia y conciencia sobre la muerte, que se está viviendo con tristeza y dolor en estos meses de pandemia. Con esa mirada transformadora, desde la enfermedad hacia la salud, arrancará con una revisión de Rebeca Madrazo sobre las creencias culturales del nacimiento, la vida y la muerte. Posteriormente, Marije Goikoetxea, docente de la Universidad de Deusto, describirá cómo es un buen acompañamiento en procesos de final de vida. Y el médico Alberto Meléndez, Presidente de la Sociedad de cuidados paliativos de Euskadi “Arinduz”, explicará los aspectos fundamentales de los cuidados paliativos.
En el ámbito de las primeras etapas, Eider Otxoa, experta en acompañamiento a familias que han sufrido una muerte perinatal, mostrará fórmulas de ayuda desde su experiencia. Jesús Sánchez, Director de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital de Cruces, destacará la importancia de conversar con la infancia y adolescencia de su propia muerte y de los demás. Desde la misma unidad, la psicóloga Leire Collazos, presentará el trabajo que realizan sobre la muerte y fases terminales en las escuelas.
También se dará importancia a la despedida. Desde la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios, su Director Julio Gómez, expondrá las claves para realizar una buena despedida antes de morir. Patxi Izagirre, psicólogo y profesor de la UPV/EHU, con más de 20 años acompañando procesos, compartirá cómo podemos vivir después de la despedida.
Para conocer las iniciativas que se realizan sobre la muerte, Daniela Garavelli, profesional italiana en el área de la psicología expresiva, contará cómo funcionan los Death Café, de los que se han realizado más de 10.000 sesiones en más de 70 países. Naomi Hasson, enfermera especialista en cuidados paliativos de la Fundación Doble Sonrisa, en la iniciativa Getxo Zurekin y el Movimiento de las Ciudades Compasivas, trasladará la importancia de empoderar a la comunidad en procesos de cuidados al final de vida y duelo. Y Jon García Ormaza, psiquiatra de Osakidetza que ha realizado un estudio sobre el suicidio, incidirá en la importancia que puede tener la comunidad en estos casos.
Y por último, se dedica un espacio a lo que dejamos y queda tras la muerte. Víctor Landa, médico de familia en Osakidetza, trabajará con casos prácticos para hacer un documento con las últimas voluntades. Belen Molina, médico de familia, contará la experiencia con narraciones sobre procesos de morimiento y duelo. Ana Rhodes, Directora del Centro de Transformación del Conflicto Humano, nos dará una visión de transformación sobre la muerte como aliada de la vida. Y para finalizar, Jose Mari Sarasola tratará la muerte desde una visión más espiritual.
Observando estos últimos meses de crisis sanitaria, se puede ver con mayor claridad la vulnerabilidad que supone el creciente aislamiento social en el que vivimos. La mayoría de expertos del evento proponen reflexionar sobre la muerte, para vivir con mayor salud e intensidad, y recuperar la vida comunitaria. Un sistema social fundamental que nos ofrece un entorno afectivo de cuidados y ayuda mutua, con los que la vida tiene un mayor valor y significado. Estas recomendaciones podrían mejorar sustancialmente el panorama vivido estos últimos meses.
La realidad es que la muerte es un tema tabú en nuestra sociedad, y en los últimos meses el miedo ha cogido más protagonismo en nuestro día a día. En el fondo, ese miedo tiene que ver con saber que, por circunstancias de la vida, nos podemos morir.
Desde Ariwake proponen mirar la muerte como parte de la vida, preparándonos con naturalidad para una etapa vital que a todas las personas nos llegará y nos tocará acompañar. Esta iniciativa también propone impulsar la cultura de la salud, el bienestar y las relaciones de comunidad.
La jornada está organizada por Ariwake, un proyecto de cooperativa que trabaja en 5 áreas de aprendizaje para una vida sana: bienestar, acompañar, empoderar, expresar y habitar. En este caso se pretenden difundir modelos para acompañar de una forma más sana y consciente la enfermedad, la despedida, la muerte y el duelo. Contribuyendo al desarrollo personal, el crecimiento colectivo y la transformación social.
RECURSOS
- Nota de prensa, PDF, vídeos e imágenes de la jornada: ariwake.com/prensa
CARTEL
CONTACTO MEDIOS
Ariwake, red colaborativa de aprendizaje / go@ariwake.com · www.ariwake.com
Miren Hernández
+34 676 642 833 · miren@ariwake.com
📲 Facebook: https://www.facebook.com/ariwakego/
📷 Instagram: https://www.instagram.com/ariwakego/
🐦 Twitter: https://twitter.com/ariwakego
📽 Youtube:
📠 LinkedIn: