El confinamiento que hemos vivido ha cambiado nuestras vidas.
Ha dejado al descubierto las problemáticas y dificultades del modelo de vivienda actual.
Durante este tiempo hemos visto personas mayores que quedaban totalmente aisladas de su entorno social afectivo, y se dificultaban los cuidados y la atención.
Muchas familias han vivido un largo periodo en espacios pequeños, sin poder salir con los más pequeños para satisfacer sus necesidades de desarrollo psicomotriz y sensorial en etapas esenciales. O la dificultad de compartir en comunidad apoyos mutuos y estados emocionales.
La situación excepcional que hemos vivido por la emergencia sanitaria deriva en una crisis que llama a revisar buena parte de los hábitos y conductas.
COHABITAR, Congreso Virtual de Vivienda Colaborativa
Ariwake organiza desde el lunes 22 al viernes 26 de junio el primer Congreso Virtual de Vivienda Colaborativa.
Un evento que reúne a más de 28 ponentes de diferentes ámbitos para mostrar soluciones integrales de vivienda a la sociedad.
5 días en los que se trataran temas relacionados con lo social, legal, financiero y constructivo.
Con este Congreso queremos dar a conocer otro tipo de vivienda en la que los valores de cooperación, conciencia y solidaridad son los protagonistas.
Entre todas y todos queremos aportar
soluciones a la vivienda
en tiempos de crisis
¿Qué es la vivienda colaborativa?
La vivienda colaborativa o cohousing, tiene una larga trayectoria de más 50 años.
Es una propiedad colectiva por tiempo indefinido. Se aporta una capital inicial al entrar y un canon mensual por el uso del espacio.
Es un modelo más accesible, sin ánimo de lucro y reduce la especulación inmobiliaria.
La vivienda colaborativa se configura con espacios comunes para el encuentro y espacios íntimos para cada unidad de convivencia. Además, su diseño se crea a la medida de las necesidades del colectivo, pensando en la sostenibilidad, el ahorro y la eficiencia.
Esta opción de convivencia rige su gobernanza y tipo de decisiones en modelos democráticos, mediante el diálogo, la diversidad y la cooperación. Se crea un ambiente de transparencia, integración y apertura al entorno entre las personas que lo componen.
Hay una gran diversidad de proyectos intergeneracionales, específicos para personas senior, para familias en periodos de crianza, para colectivos concretos, de grupos de afinidad…
Vivir en comunidad
para crecer y madurar
con salud
¿Por qué un congreso sobre Vivienda Colaborativa?
En estos tiempos de cambio hemos percibido una mayor reflexión social sobre los modelos de vivienda y las formas de organizar la vida que hemos ido normalizando. Perdiendo incluso nuestras dinámicas de cooperación y solidaridad.
Observamos en esta situación, con mayor claridad, cómo vamos hacia un “aislamiento colectivo” y a la desconexión de la forma humana natural de vivir en comunidad que facilita un crecimiento más sano y pleno.
En este contexto, pensamos que hay modelos de cohabitar que pueden aportar soluciones integrales a la sociedad.
Propuestas que se ofrecen desde diferentes ámbitos relacionados con la vivienda colaborativa, como la arquitectura y la eficiencia energética, el planeamiento de entornos más naturales, el diseño colaborativo y participativo de espacios de vida, la conciencia de los cuidados y el feminismo, la facilitación de procesos de grupos y recuperación de comunidades, la madurez ilusionante y el envejecimiento con plenitud, nuevas formas de gobernanza como la sociocracia, la financiación ética y cooperativa, el trabajo en las posibilidades legales actuales, la creación de nuevos marcos regulatorios, además de la propiedad colectiva y el ejercicio del derecho a la vivienda con base cooperativa…
El objetivo principal de este Congreso es dar a conocer otro tipo de vivienda en la que los valores de cooperación, conciencia y solidaridad son los protagonistas.
Desde Ariwake queremos mostrar modelos de cohabitar que pueden aportar soluciones integrales a la sociedad y a las personas para su salud y desarrollo pleno.
Creemos importante facilitar herramientas para la creación de proyectos de vivienda colaborativa.
Pensamos que para impulsar proyectos es importante facilitar las claves de estos modelos de vivienda a los profesionales que se dedican a la arquitectura, urbanismo, áreas financieras, legales, al acompañamiento o la asistencia social.
¿A quién va dirigido?
El Congreso está orientado a varios tipos de personas:
Personas mayores, en etapas de madurez o edad “senior”, que les interese un envejecimiento activo, mediante la autogestión de una comunidad de mayores.
Familias de cualquier tipo y condición que quieran educar a sus hijos e hijas en comunidad, generando un ambiente de cooperación.
Personas de colectivos específicos que deseen vivir en grupo o comunidad con un proyecto bien definido.
Jóvenes que quieran compartir su proyecto de vivienda junto a otras personas y vivir la experiencia.
Profesionales relacionados que se dedican a la abogacía, arquitectura, urbanismo, temas financieros, asistencia social y de cuidados, que quieran ampliar conocimiento en temas relacionados con la vivienda colaborativa.
Un evento Gratuito
El Congreso es gratuito. Como en los congresos presenciales, podrás asistir a las ponencias que se realizan cada día con sólo inscribirte. Las ponencias están disponibles durante 24 horas.
Para acceder a las ponencias de días pasados, descargar los audios y el material de apoyo, puedes adquirir el pase premium. Esta opción te permite entrar a ver las ponencias de forma ilimitada durante el 2020. Además de disponer de contenido extra.
Comprando el pase Premium también colaboras con la organización del congreso y con los ponentes.
El pase Premium tiene un precio de 29 euros si se adquiere los días previos al congreso (hasta el 21 de junio).
Durante el congreso esta misma opción tendrá un coste de 49 euros.
Ejes del Congreso
El congreso está organizado en 5 días, con una introducción y 4 ejes fundamentales para abordar todos los aspectos del modelo:
- Social para difundir modelos de vivienda colaborativa en el actual momento de cambio y reflexión. Mostrar la cesión de uso como cambio de paradigma alternativo a propiedad y alquiler
- Legal para dar cabida a otras formas de regularizar las construcciones, suelos y adquisiciones de propiedad.
- Finaciero para visibilizar diferentes opciones de financiación a proyectos de vivienda colaborativa.
- Constructivo para que arquitectos y urbanistas conozcan otras formas de hacer respetando el entorno y a las personas.
Además, cada día por la tarde contaremos con videoconferencias en directo por redes sociales para conocer experiencias de proyectos en marcha en el Estado español, así como en el territorio internacional.
Te animamos a participar para descubrir el potencial de este modelo de vivienda.
Porque otra forma de habitar es posible.
Te esperamos en cohabitar.info